Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Académicos

Encontrado en Egresados

Nada ha sido encontrado

Columna de opinión de Pedro Valenzuela: ¿Constitución para Chile o para el Partido Republicano?

17 / 10 / 2023

Pedro Valenzuela – The Clinic

El jueves 5 de octubre, se dio a conocer una nueva versión de la encuesta UDP-Feedback, referida al proceso constitucional. Entre sus resultados destaca que el 85% de los encuestados considera que los consejeros deben “buscar puntos de encuentro con sectores que no piensan como uno”, para alcanzar grandes acuerdos.

En ese sentido, cuando se pregunta por el comportamiento de los representantes de cada uno de los sectores, el Partido Republicano aparece como el más intransigente: un 66% de los encuestados considera que sus representantes “se han mantenido firmes en sus principios, sin transar”.

Con respecto de lograr esos grandes consensos, Beatriz Hevia, presidenta del Consejo Constitucional, aseguró en una entrevista con La Tercera que se han alcanzado menos acuerdos de los que a ella le hubiese gustado, responsabilizando al oficialismo por no tener la “voluntad” de construirlos. También, considera que en su sector siempre estuvieron dispuestos a “encontrar puentes” y a “buscar acuerdos”.

El 7 de octubre, el texto volvió a manos de la Comisión Experta, la cual tiene cinco días para hacer modificaciones y devolver el texto al consejo. Los consejeros deberán votar en el pleno las propuestas realizadas por los 24 comisionados, necesitando al menos 30 votos para incorporarlas al proyecto. Asumiendo el escenario más favorable para el oficialismo, se requerirían de los votos de toda la izquierda, todo Chile Vamos y al menos dos votos de Republicanos, para aprobar sus propuestas.

Verónica Undurraga, presidenta de la Comisión Experta, ya adelantó en el programa Tolerancia 0 cuáles serán los tres temas en dónde se debería centrar la conversación:

  1. Concepción de Estado social y democrático de derecho. A su juicio, se necesitan entregar ciertas herramientas para que los poderes públicos puedan implementar los diferentes programas para poder ser un Estado social y democrático de derechos.
  2. No constitucionalizar un programa de gobierno. Que el texto sea habilitante y que no genere el efecto de que ciertas opciones legítimas sobre algún tema sean inconstitucionales.
  3. Que no se imponga una determinada moral. Por muy legítima que esta sea, no se debe presentar como la moralidad pública, pues Chile es un país de diversidad moral.

Sobre estos temas, en la encuesta UDP-Feedback, el 35% considera que las normas que garantizan los derechos sociales son las más importante de una nueva Constitución. Respecto a los temas morales, el 82% está de acuerdo con mantener la ley de aborto en 3 causales. Sobre la objeción de conciencia, el 73% no está de acuerdo con la medida en general y, en concreto, el 92% está en desacuerdo con que un colegio pueda expulsar a una adolescente embarazada por contravenir el proyecto educativo.

El jueves 12 de octubre, el texto vuelve al pleno del consejo y se deberán votar las propuestas de la Comisión Experta. Los consejeros tendrán otra posibilidad para lograr grandes acuerdos en ciertos temas. A partir de esta votación, sabremos si se está construyendo una Constitución que represente solo a un sector o a todas y todos los chilenos.

Por Pedro Valenzuela, sociólogo UDP e investigador del Laboratorio Constitucional UDP, en The Clinic.

LEE AQUÍ