Para obtener el título profesional de sociólogo/a es necesario aprobar una práctica profesional en una institución (pública, privada o tercer sector) en la que el/la estudiante debe realizar un trabajo equivalente a 350 horas en total durante el semestre.
La práctica profesional busca que el/la estudiante ponga en práctica los conocimientos, capacidades y disposiciones que ha adquirido durante la carrera en una experiencia de inserción laboral acotada.
En términos generales, dicha experiencia puede ser una consultoría o asesoría; inserción en un equipo de trabajo articulado en función de tareas específicas o en función de un proyecto específico. El trabajo se caracteriza por llevar a cabo tareas de investigación, levantamiento y análisis de información, generación de productos y materiales; tareas de gestión para el desarrollo de iniciativas; entre otros.
En los últimos años, nuestros alumnos se han desempeñado en instituciones del sector público como , ministerios (Secretaría General de Gobierno, Educación, Interior, Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, entre otros); municipalidades (Maipú, Huechuraba, Santiago, entre otras. ); empresas (Falabella, Empresas SB, Latam); consultoras (Factor Estratégico, KRONOS, Subjetiva, , DataVoz, IPSOS, SCAN, entre otras.), así como ONGs y centros de investigación (como por ejemplo el Instituto de Estudios Urbanos, América Solidaria, Techo Chile, Pliegue, Fundación Superación de la Pobreza).
Como parte del proceso de vinculación con los entornos profesionales, la Escuela de Sociología regularmente organiza actividades de vinculación con egresados con el objetivo de dar a conocer el quehacer de la disciplina en diversos espacios laborales:
- Café sociológico: invitación de egresado/as a la escuela para conversar sobre la trayectoria universitaria, el quehacer de la disciplina, la aplicación formativa en el mundo laboral desde la experiencia universitaria y laboral de distintos egresado/as.
- Jornadas del quehacer sociológico: actividad que permite conocer los diversos ámbitos de ejercicio profesional y fomentar las redes entre distintas generaciones, donde se generan visitas a un lugar de trabajo del egresado/a.