Como requisito para obtener el grado de Licenciado en Sociología, la carrera exige la aprobación de dos Seminarios de Titulación. En ese proceso, los estudiantes desarrollan una investigación empírica bajo la orientación de un/a profesor/a de la Escuela.
- En el primer semestre, los/as estudiantes elaboran el anteproyecto: afinan la pregunta de investigación, construyen el marco teórico y diseñan la estrategia metodológica.
- En el segundo semestre, realizan el trabajo de campo, analizan los datos y redactan el documento de tesis. Al final del proceso, el trabajo debe ser presentado oralmente frente a una comisión integrada por docentes de la Escuela para su defensa y aprobación.
Cada año, la Escuela reconoce las mejores tesis con premios de mérito. Algunas de las tesis destacadas más recientes han sido:
- Esteban Morales: “Segregación y movilidad residencial: nuevos patrones de reproducción socio-espacial en Santiago, Chile” (2018).
- Hanni Maier y Carolina Pavez: “Implementado la Ley de Aborto en tres causales: estudio de caso de una institución médica chilena” (2019).
- Esteban Armijo y Ana María Surhoff: “El proceso de incorporación de trabajadores migrantes en sindicatos en Chile” (2020).
- Albert Soto: “Evangélicos en la esfera pública chilena: un análisis sociopolítico de la bancada evangélica” (2021).
- Camila Muñoz y Javiera Urrutia: “Identidad Digital: un estudio acerca de la juventud chilena y su relación con las normas corporales subyacentes en Instagram” (2022).
- Simón Villarroel y Thomas Ubal: “La Cultura Organizacional en el acoso laboral: características organizacionales de riesgo en la producción y reproducción del acoso” (2023).
- Camila Gallagher y Claudia Bustamante: “El alza de cesáreas en Chile: el proceso que lleva a las personas gestantes a realizarse una cesárea en lugar de un parto vaginal” (2024).
- Cristian Chamorro y Nicolás Hernández: “Una aproximación cuantitativa al bienestar laboral de trabajadoras domésticas de estratos medios-altos y altos en Santiago de Chile” (2024).