20 / 11 / 2025
Macarena Orchard – Turno
“Es cierto que muy pocas encuestadoras mostraban que Parisi podía salir tercero, creo que solo había una que lo estaba anticipando. (…) Cuando miramos nuestros datos, nos damos cuenta de que teníamos precisamente un porcentaje muy grande de personas que decían “no sé por quién voy a votar”. Y al menos en la lectura de nuestra encuesta, lo que está pasando es que muchas de esas personas que no sabían por quién votar, que estaban indecisas, finalmente deciden votar por Parisi. Y esa pregunta es súper interesante porque podrías esperar que los indecisos anularan o se distribuyeran. Lo que está pasando es que muchos de ellos votan Parisi. Ese es uno de los temas que hay que explicar y preguntarse hoy en día: ¿por qué personas que parecían no tener decidido su voto poco antes de la elección terminan votando por él? Y ahí hay algunas hipótesis que podemos discutir: una interesante es que muchas de esas personas, cuando les preguntan si se identifican con el eje izquierda-derecha, dicen que no. Es claramente un votante que, en su mayoría, no se identifica con el eje izquierda-derecha. Y lo primero que hay que preguntarse es por qué no se identifican con el eje izquierda y derecha, entonces con qué se identifican y por qué Parisi aparece como la respuesta, como el mejor candidato frente a esa indefinición. Todos sabemos que él hizo de eso un slogan”.
“Lo que muestran los estudios es que los sectores populares están muy lejos del eje izquierda-derecha, en general son categorías que ya no les hacen sentido. Quizás hoy día no les dice mucho, los que nos educamos en ese clivaje, asociábamos izquierda con lo colectivo y la igualdad, derecha con la libertad, pero no sé si los conceptos libertad e igualdad son tan relevantes para muchas personas, no es ahí donde está situado el eje de sus preocupaciones. Esos votantes tienen otro foco, otras preocupaciones, quieren soluciones a problemas concretos. Lo que uno podría pensar es que en Parisi hay una apelación a problemas de corte más económico que de seguridad. Por mucho tiempo todos poníamos seguridad en primer lugar y economía en primer lugar. Pero yo creo que hay muchas personas para las cuales, aunque la seguridad puede ser una preocupación relevante, lo más relevante es la economía. Es la sensación de que la vida se ha vuelto precaria, que hay muchas personas que están teniendo realmente condiciones de vida muy difíciles: de no llegar a fin de mes, de informalidad y personas a las que los candidatos más mainstream no les estaban hablando mucho”.
